¿Quiénes son los Pueblos en Aislamiento Voluntario?

¿Mito o realidad?

Recientemente se conoció que en la región Loreto, Perú, se produjo un encuentro furtivo entre miembros de la comunidad nativa de los Matsés y pobladores en aislamiento voluntario (PIA)

De acuerdo con Acaté Amazon Rainforest, el hecho se produjo cuando un grupo de Matsés realizaba labores de cartografía en su territorio ancestral. 

Uno de los testigos dijo en un video “Escuchamos que alguien imitaba a los monos araña y los monos respondieron. En ese momento caímos en cuenta que eran pobladores en aislamiento, empezamos a correr preocupados de que nos ataquen.”

Indígenas Aislados en Brasil. Fuente: IWGIA

En un reporte de 2012, el Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) por sus siglas en inglés, informa que existen alrededor de 10.000 personas que viven en aislamiento voluntario en Sudamérica. 

“Se tiene conocimiento de su existencia en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú́ y Venezuela, sobre todo en zonas amazónicas y bosques tropicales de difícil acceso” Asegura en su informe la IWGIA. 

Hablar de ellos genera fascinación, para otros se trata solo de meras especulaciones para impedir la explotación de los recursos que la Amazonía guarda en sus entrañas. 

¿Quiénes son los Pueblos en Aislamiento Voluntario (PIA) y Contacto Inicial en Perú? 

En la Amazonia peruana viven diversos pueblos indígenas que evitan, limitan o que recientemente han establecido relaciones directas con otros grupos indígenas o no indígenas. 

Para conocer sobre ellos conversamos vía telefónica con la antropóloga Beatriz Huertas, consultora independiente de la Rainforest Foundation Norway, institución que trabaja en la protección de los PIA.

“Son aquellos pueblos o parte de pueblos que limitan sus relaciones con la población del entorno, Incluso se esconden o no quieren tener mayor interacción con personas ajenas a sus grupos”

No solamente habitan en los seis países que hacen parte de la cuenca Amazónica y el Gran Chaco. También viven en África Central y Asia, nos comenta la especialista.  

¿Por qué se han aislado? ¿Son conscientes de lo que ocurre en su entorno?

La selva peruana experimentó entre 1880 y 1915, una migración masiva de personas atraídas por la explotación del caucho, el cual se obtiene luego de talar y prensar un árbol conocido como Castiolla elástica.  Este recurso llegó a ser altamente cotizado en Europa para la producción de neumáticos. 

Esta fotografía escandalizo al mundo, luego de conocerse la explotación de los indígenas por la fiebre del caucho en Perú. Fuente: Wikipedia

“EL CORTALE LA CABEZA A UNA ANCIANA INDIGENA Y SOSTENERLA DE LOS PELOS, FUE “UN EJEMPLO” PARA LOS MAS JOVENES, PUES ELLA SE NEGABA A RECOLECTAR CAUCHO” 

“Los Diarios de Roger Casement”. Casement fue un irlandés que investigó para la Corona Británica la brutalidad ejercida por la Peruvian Amazon Company a los indígenas durante el boom del caucho. 

En el libro Aquí Vivimos Bien (Kamyeti Notimaigzi Aka) publicado en diciembre de 2004 por la desaparecida organización no gubernamental Shinai se menciona: “Los obreros eran gente tanto de la costa y la sierra (zona andina) como de otras partes de la Amazonia, y entre ellos había muchos indígenas esclavizados. Estos obreros entraban hasta las partes más alejadas de la selva, y las poblaciones indígenas que vivían ahí, si no eran asesinadas o esclavizadas, muchas veces huían a zonas todavía más remotas”. 

Esto forzó a cientos de indígenas a huir y refugiarse del acoso de los caucheros y otros indígenas.

“La época del caucho significó la ocupación masiva de los territorios indígenas en la Panamazonia, no sólo en Perú, sino también en Brasil y Bolivia. La invasión de miles de caucheros, significo encuentros, masacres, transmisión de enfermedades y la captura de indígenas para usarlos en la explotación del caucho. Fueron sometidos a condiciones infrahumanas de esclavitud.” señala la especialista a este medio.

Este auge llegaría a su fin en la amazonía luego de la caída de precio internacional del caucho a escala mundial.

Según algunos historiadores, el precio cayó luego que un agente del imperio británico robo 70,000 semillas de la hevea brasiliensis y estas fueron cultivadas en invernaderos ingleses. 

Años después Gran Bretaña empezó a cultivar las plantas germinadas en sus antiguas colonias de Sri Lanka y Singapur. 

Nuevas amenazas 

En la actualidad, los PIA hacen frentes a nuevas amenazas pues el estado peruano ha entregado concesiones para la explotación de madera, hidrocarburos en zonas que se superponen a sus territorios. Incluso el narcotráfico representa una amenaza para su subsistencia. 

“Luego del caucho, ingresaron a sus tierras buscadores de pieles, madereros, también operarios de empresas petroleras. Los ataques continuaron. Hay una serie de eventos sobre enfrentamientos registrados de ataques de madereros a indígenas en aislamiento. Menciona Huertas.

El Caso de los Nahua

En tiempos modernos, se conoce que los Nahua en Perú, fue uno de los primeros pueblos en aislamiento en ser contactados por gente ajenas a su grupo. 

También conocidos como Yoras, tienen como lengua el idioma pano. Se conoce que en 1990 se asentaron entre las cabeceras de los ríos Mishagua, Serjali y Manu y el pueblo de Sapahua. 

Se calcula que entre 1984 y 1990 la mitad de la población Nahua murió de enfermedades introducidas por el contacto con madereros que ingresaron a su territorio tras las explotaciones de la empresa petrolera Shell en la zona. 

El contacto con los Nahua fue realizado por trabajadores madereros y de empresas petroleras que estaban operando en el territorio de este pueblo y ese contacto ocasionó la muerte de la mitad de la población de los nahuas, a raíz de la expansión de epidemias”. Relata Beatriz Huertas.

¿Quién los protege?

En el país sudamericano, el Ministerio de Cultura peruano es el ente encargado de protegerlos, pero su labor “es considerada muy deficiente” asegura Beatriz Huertas. 

“Existe una legislación especifica para la protección de los PIA. Sin embargo la propia ley permite la explotación de recursos considerados de interés publico como los hidrocarburos en territorios de PIA, existiendo el riesgo de encuentros, de contagios de enfermedades, de enfrentamientos. Tenemos una institución sumamente débil en lo que respecta a la protección de estos pueblos. Las reservas que son intangibles sufren la invasión de madereros, narcotraficantes.”

HAY SERIAS DEFIENCIAS EN LA PROTECCION DE ESTOS PUEBLOS, AUN EXISTIENDO POLITICAS PUBLICAS ORIENTADAS A GARANTIZAR SU SUPERVIVENCIA.

BEATRIZ HUERTAS. 

Los PIA y el Covid 19 

Aunque en muchas partes del mundo, millones de personas viven confinadas a causa del virus del Covid 19 y si usted cree que el aislamiento en la que viven los PIA los hace inmunes a esta enfermedad que a la fecha no tiene una vacuna, se equivoca. 

“Hay pueblos en Contacto Inicial como los Nahua, los Isconahua que fueron afectados por el Covid y estos pueblos viven en reservas para pueblos en aislamiento y contacto inicial. Son vecinos de PIAS. Hay un riesgo muy grande de contagio.” Finaliza la especialista.  

Escucha la entrevista completa a Beatriz Huertas en Sound Cloud

Advertisement

3 comments

  1. Había escuchado sobre ellos antes pero no sabía la razón por la cual evitan contactarse con otros grupos humanos.

    Liked by 1 person

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s