Perú: más de 500 comunidades indígenas afectadas por proyectos extractivos y de infraestructura

De acuerdo con un estudio publicado por la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados, 585 pueblos indígenas peruanos han sido afectados por proyectos extractivos y de infraestructura financiados en su mayoría por empresas extranjeras. 

La investigación se baso en información recopilada entre julio y noviembre de 2019. 

Fuente: Derechos Colectivos Vulnerados

El informe respaldado por las organizaciones Rights and Resources Initiative y Amazon Conservation Team asegura que en América Latina “Perú es el país con mayor número de comunidades afectadas.”

En el informe se menciona que el 50,3% de las comunidades afectadas se ubican en las regiones de Loreto, Ucayali, Amazonas y San Martín por el proyecto de la Hidrovía Amazónica. 

“Rechazamos la construcción de la hidrovía porque afectará la seguridad alimentaria de 422 comunidades que viven de la pesca y de otras especies de los ríos” 

Lizardo Cauper, pueblo shipibo y presidente AIDESEP, 2019

En la actualidad el gobierno peruano promueve la construcción de una hidrovía Amazónica, que pasará por los ríos: Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas.

La obra estará a cargo del consorcio Cohidroformado por la peruana Casa Contratistas (CASA) y la china Sinohydroa lo largo de 2.687 kilómetros.

Diversas organizaciones civiles e indígenas han rechazado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado en 2019 y la falta de condiciones mínimas de consulta previa que deben cumplir los proyectos. 

“La preocupación mayor es por el dragado de los ríos, donde se removería arsénico y níquel, así como también algunos residuos en zonas que fueron pasivos de petróleo.” Se lee en el informe. 

Además se menciona que la minería es la principal industria que afecta a las comunidades de la zona Andina y los hidrocarburos a la Amazonía nororiental peruana. 

Más de la mitad de las empresas involucradas en conflictos con comunidades indígenas son extranjeras. Fuente: Derechos Colectivos Vulnerados

Del estudio se desprende que “la violación de los derechos más comúnmente reportada fue el derecho a un medio ambiente saludable (73.7%). Los defensores fueron criminalizados en cinco de los casos registrados (26.3%). 

Además se hace mención a conflictos emblemáticos que han concitado la atención nacional e internacional como el de la carretera Las Bambas y los derrames de petróleo ocurridos en la selva del país sudamericano.

Lea el informe completo.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s