(18/03/2021).- Moira Millán y Paulina Bes, dos mujeres del pueblo mapuche tienen previsto dormir este miércoles en su ciudad, Esquel, ubicada en el Puelmapu o el lado argentino de la Patagonia.
La mañana del jueves, ambas partirán desde Esquel rumbo a Buenos Aires, la capital de Argentina.

A las mapuches, representantes del Movimiento Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, les espera una larga caminata de al menos unos 1,800 kilómetros.
A su paso están seguras de que se les sumaran las representantes de las 17 naciones originarias que conforman lo que hoy se conoce como Argentina.
“Hay hermanas que tienen niños de entre cuatro y ocho años, ellas no tienen con quien dejar a sus hijos. Es un sacrificio porque van a tener que caminar con sus hijitos.
Karumanta Escalada.
Desde el norte, un grupo de al menos 6 mujeres de las naciones wichis y qom, ya partió este miércoles rumbo a la capital argentina. De momento se conoce que unas 100 personas han confirmado su apoyo a la campaña #NO MAS TERRICIDIO.
Indigenous News of the World (INW) pudo conocer en exclusiva que las mujeres tienen previsto andar entre 14 a 20 kilómetros al día. “Más de esos kilómetros es perjudicial para la salud”, relata Karumanta Escalada, de 46 años.
En los pueblos que se detengan a descansar esperan llevar a cabos asambleas para explicar las razones que las han llevado a realizar una pausa en sus vidas cotidianas. “Lo hacemos porque es necesario, si seguimos callando, nos van a seguir manoseando como lo han hecho por tantos siglos”.
Minutos antes de conversar con Escalada, ella había terminado una reunión por zoom para afinar los detalles e itinerario de la caminata a la que se tiene previsto se sumaran representantes de los quechua, fiscara, kolla, qom, tapiete, lule, charrúa y Sel’nak, entre otros pueblos.
Si todo marcha bien, el 25 de mayo, fecha que marca el aniversario de la independencia argentina, las mujeres indígenas deberían llegar a Buenos Aires.
¿Por qué caminan?
En conferencia de prensa, el movimiento de mujeres dio a conocer el hashtag de su caminata “#Basta de Terricidio.”
Como es sabido el pasado domingo 7 de marzo, varios incendios se desataron en el lado argentino de la Patagonia. Según reportaron medios locales, el fuego se extendió vertiginosamente en las provincias de Chubut y Río Negro, ubicadas al sur de Argentina.
Según la organización Greenpeace-Argentina, los siniestros afectaron al menos unas 30,000 hectáreas de bosque y destruyeron total o parcialmente unas 550 viviendas.
Aunque, en un inicio se habló de al menos 10 desaparecidos, el ministro argentino de Ambiente, Juan Cabandie, informó que estos fueron encontrados. Sin embargo, lamentó la muerte de “un trabajador rural”.
El incendio ha sido el detonante para que las mujeres le exijan al gobierno argentino, el cese de la destrucción de lo que consideran sus territorios ancestrales.
“Al matar a la pacha, a la mapu (tierra) matan también nuestra espiritualidad. En ese territorio esta la medicina, nuestros lugares sagrados, donde nosotros vamos a realizar (nuestras) ceremonias; esta la historia viva de nuestros ancestros, que habitaron esa tierra”. Nos cuenta Escalada desde un audio que nos envió por WhatsApp.
“Al prender fuego y querer sacarnos, quieren arrancar parte de nuestra identidad. No vamos a permitir que esto siga”. Comenta la mujer, quien les dará el alance en la ciudad de Rosario a quienes bajen desde el norte argentino con destino a Buenos Aires.
“Esta caminata la hacemos con toda la fuerza, con todo ese empuje para decir basta de terricidio y que sea declarado como un crimen de lesa naturaleza y humanidad, porque están matando a todos los seres vivos que habitan el lugar”. Nos comenta Escalada, luego de terminar de alimentar al menor de sus hijos.
¿Qué es un terricidio?
En un video de la organización difundido en Youtube, se utiliza el termino terricidio, para referirse a todos los actos que buscan deliberadamente afectar la naturaleza: incendios, sequias, tala indiscriminada, hambruna, que los ha llevado a interrumpir sus formas de vida en sintonía con la naturaleza.
“Responsabilizamos al estado opresor y a todas las empresas mineras, hidroeléctricas, que quieren acaparar el terreno, que quieren sacarnos con cualquier pretexto, para poder meterse y seguir destruyendo la mapu, la pacha.” Escuchamos en el ultimo audio que nos envía Escalada, antes de seguir con sus reuniones de coordinación junto a otras mujeres indígenas.
La organización solicita donaciones para la compra entre otras cosas de zapatillas y alimentos.

Las fotos y videos publicados en este informe son cortesía del Movimiento de Mujeres por el Buen Vivir