La yerba mate y su origen guaraní 

El consumo de la infusión de la yerba mate o Kaá Porá esta ampliamente difundido en Argentina (mayor productor y exportador), Paraguay, Uruguay (mayor consumidor por habitante) y en algunas regiones del Brasil, Bolivia y Chile.

Incluso se importa a países del Medio Oriente como Siria y el Líbano. 

La yerba mate es ampliamente consumida en varios países sudamericanos. Incluso se bebe en Siria y el Libano. Foto: Clo Jordán.

¿Qué es la yerba mate?

Es un árbol que crece en el monte lluvioso de la selva paranaense. Su nombre científico es Ilex paraguariensis. Crece de forma natural en el nordeste de Argentina, en el este de Paraguay y en el sur de Brasil. 

Su origen 

El nombre originario de la yerba mate proviene de dos palabras del idioma guaraní Kaá Porá. 

La primera significa yerba, árbol o monte. La segunda puede interpretarse como lindo. 

Varias investigaciones, han llegado a determinar que el consumo de la yerba mate tiene raíces indígenas.

Su consumo se le atribuye a los habitantes primigenios del Paraguay, los guaraníes. Quienes usaban sus hojas no solo para el consumo, también la utilizaron como ofrendas a sus dioses y para el intercambio de productos con otros pueblos.

Para conocer más sobre su origen indígena, nos comunicamos con el escritor, Jerónimo Lagier, quien en 2008, publicó el libro “La Aventura de la Yerba Mate, Cuatro Siglos de Historia.”

Las Aventuras de la Yerba Mate, 4 Siglos de Historia. Escrita por Jerónimo Lagier.

“Existen varias leyendas orales”, nos explica desde el teléfono el también productor de la Kaá Porá.

“Una de ellas, tiene que ver con el anciano de una tribu. Este hombre ya no tenia fuerzas para seguir caminando y por eso se sentó a descansar, por eso una de sus nietas se quedo con él en el monte.” Explica Jerónimo. 

“Repentinamente apareció un viajero con atuendos extraños, que ellos suponían era uno de sus dioses. Estos le dan agua y preparan una comida u ofrenda a base del acutí (mamífero de la zona). Este extraño ser en agradecimiento, les regala la yerba mate. Desde ese momento, la niña se convierte en la guardiana de los yerbales”. Agrega el escritor. 

Según lo investigado por Langier, básicamente la yerba mate era consumida por los guaraníes de tres regiones: Iatati, Guayra y el Tape. 

Los jesuitas fundaron unas 30 misiones guaraníes en el Paraguay

A la llegada de los españoles, estas poblaciones fueron concentradas en lo que se conoció como “las misiones jesuíticas”. Las cuales fueron una serie de construcciones, que los religiosos de esta orden construyeron en los siglos XVII y XVIII para imponer el catolicismo a los indígenas guaraníes. 

Las misiones jesuitas se extendieron a lo largo de lo que hoy son la provincia de Misiones en la Argentina, un sector del oeste paraguayo; y una zona del estado brasileño de Rio Grande do Sul. 

“Empieza a ser consumida por los españoles apenas tuvieron contacto con los aborígenes (guaraníes). Les sorprendía que, con muy poca alimentación, (los aborígenes) tenían tanta energía y soportaban un clima tan duro, consumiendo casi solamente yerba mate en algunos momentos.” Asegura Lagier.

Su consumo se extiende rápidamente hasta Bolivia y su transporte se realizaba por río y a lomo de mula. 

Prohibición y la Santa Inquisición 

En el siglo XVII, la Compañía de Jesús le pide a la Santa Inquisición, asentada en el Virreinato del Perú, que prohíba su consumo porque “se ven impactados al llegar a Asunción, porque los españoles de la zona solo tomaban mate todo el día y tenían varias mujeres”. Nos cuenta Jerónimo.

El investigador nos dice el castigo era una multa de 100 pesos para los españoles poseedores de la yerba y de 100 latigazos para los aborígenes que la poseyesen”. 

Sin embargo, 40 años después de prohibirla, la Compañía de Jesús o los jesuitas piden derogar su consumo y se hacen del monopolio de la yerba mate. “Con el dinero obtenido, los jesuitas pagaban el tributo de los aborígenes al rey de España.” Comenta Lagier.

Los guaraníes que vivían en las reducciones, donde se cultivaba el árbol de la yerba mate no estaban obligados a prestar servicios a los españoles, como lo hacían otros pueblos originarios que debían pagar una serie de tributos a España, conocidos como las encomiendas y mitas. 

En 1767, cuando los jesuitas son expulsados de España y de los territorios controlados por esa monarquía de América. Cientos de guaraníes que vivían en las reducciones jesuitas migran al interior del Uruguay, al sur del Brasil y a la provincia argentina de Entre Ríos. “Esto genera que su consumo y comercio se extienda a nuevas regiones.” Explica Jerónimo. 

El recipiente o calabaza. 

El recipiente donde se bebe la infusión caliente es conocido como mate, palabra de origen quechua como nos dice Jerónimo Lagier.

“La palabra viene de Bolivia y mate en idioma quechua quiere decir recipiente. Por eso yerba mate”. 

A la fecha no se ha podido determinar si los guaraníes tomaban la infusión en un mate o calabaza, como nos explica Jeronimo. 

“Los guaraníes no contaban con un lenguaje escrito, y la tradición oral tiene distintas formas de interpretarlo. Cuando llegaron los españoles tenían la calabaza del mate, donde ponían la yerba con agua muy caliente para hacer la infusión. Los españoles en sus crónicas mencionan que muchos aborígenes lo tomaban y filtraban con los dientes. Los españoles habían preparado una cuchara perforada que la llamaban apartador para sacar las yerbas que flotaban y así lo bebían”.

¿La bombilla tiene origen guaraní?

Jerónimo considera que los guaraníes usaban unos sorbetes hechos de una especie de bambú hueco llamado “tacura”. 

Sin embargo, al ser hecho de una caña, su tiempo de vida es corto y por eso no se ha podido encontrar evidencia física de su existencia.

Otras versiones, nos dice Lagier aseguran que la bombilla es una invención producto del mestizaje entre el indígena y los españoles. Otras sin embargo apuntan a que el origen de la bombilla metálica es sirio y fue importada por los jesuitas.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s