Brasilia. – Cerca de 450 indígenas, representantes de los diferentes pueblos que conforman Brasil marcharon este lunes, hasta la sede del Tribunal Supremo Federal (STF).
Los indígenas exigen que se agende la demarcación de las tierras indígenas y que los ministros avalen la solicitud de protección de los pueblos Yanomami y Munduruku, afectados por la presencia de mineros ilegales e invasores en estas y otros cinco territorios ancestrales.

Se tenia previsto que el tema sea analizado entre el 11 y el 18 de junio en un pleno virtual, pero fue suspendido minutos después a solicitud del ministro del STF, Alexandre de Moraes.
“Ahora, le corresponde al presidente de la Corte, Luiz Fux, volver a incluir el proceso en la agenda de votaciones.” Reportó APIB.
La mencionada organización informo que los participantes en la marcha han recibido la segunda dosis contra el Covid-19 y siguen los protocolos de seguridad como “el uso de mascarillas y limpieza con gel de alcohol.”
Amenazas
El estatus de “repercusión general” otorgado por el STF al caso significa que la decisión que se tome en el mismo servirá de directriz para el gobierno federal y todas las instancias del Poder Judicial en lo que respecta a la demarcación de tierras indígenas, además de servir de guía. propuestas legislativas que abordan los derechos territoriales de los pueblos originarios, como la PL 490, que abre las tierras indígenas a la explotación predatoria e imposibilita en la práctica nuevas demarcaciones.
La expectativa de los pueblos indígenas es que el STF reafirme, en la sentencia, los derechos constitucionales indígenas y elimine cualquier posibilidad de restricción o revocación de lo garantizado por la Constitución Federal de 1988.
“Ya no es posible esperar a que todos los proyectos de ley sean aprobados en el Congreso y solo entonces la Corte Suprema tomará una posición”, afirma Kretã Kaingang, de la coordinación de Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib). “Es necesario que el presidente de esta Cámara ponga este proceso de repercusión general en la agenda lo antes posible”.
Los pueblos pretenden entregar al presidente del STF una carta expresando su preocupación por los atentados contra sus derechos constitucionales y en sus territorios, y solicitando a Fux que programe el juicio en sesión extraordinaria, debido a la urgencia y gravedad del contexto en que los pueblos originarios de todo el país.
La solicitud fue realizada por Apib y otras organizaciones en el ámbito de la Acción por Incumplimiento del Precepto Fundamental (ADPF) 709/2020 y también está siendo analizada por la Corte Suprema entre el 11 y 18 de junio, en plenario virtual.
“No podemos quedarnos callados. Los jefes están muy preocupados. Lamentablemente, no tenemos esta facultad para llamar a la policía federal, pero sé que Barroso, los ministros del STF tenemos esta responsabilidad de defender la naturaleza, de defender a los pueblos indígenas”, afirma la vicecoordinadora de la Federación de Pueblos Indígenas del Estado de Pará (Fepipa), Alessandra Korap Munduruku.