En el comunicado se alerta que desde el 2015 unos 40 indígenas nicaragüenses han sido asesinados y otros han sufrido secuestros o violaciones sexuales.

Los hechos violentos han tenido lugar tanto en la zona del Pacifico como en el Caribe de la nación centroamericana.
Se denuncia que los pueblos mískitu y mayangna que habitan en la costa Caribe Norte son atacados por grupos armados, colonos, empresas mineras y madereras.
Se da cuenta sobre un ataque de 80 colonos armados en la Comunidad de Alal, donde cuatro personas murieron y dos resultaron heridas. En tanto 16 viviendas fueron incendiadas. El hecho tuvo lugar el pasado 29 de enero del 2021.
El mes pasado, dos pobladores miskitu. Uno de ellos fue asesinado a balazos, el otro logro huir, pero las heridas de bala le provocaron la amputación de la mano izquierda.
La Fundación Prilaka ha dicho: “las invasiones a los territorios indígenas en el Caribe Norte siguen su curso, desforestando el bosque para cultivar palma africana, establecer áreas de pasto para el ganado y expandir la explotación minera”.
En la misiva también responsabilizan al gobierno de izquierda de Daniel Ortega de amenazarlos con “formas autoritarias y colonizadas de organizar el poder (gobiernos paralelos)”.
En el documento también se alerta que funcionarios nicaragüenses están “involucrados en la venta ilegal de tierras indígenas”.
En la zona sur del caribe nicaragüense, los pueblos Rama, Miskitu, Ulwas, Garífunas, Kriols y Creole hacen frente a la invasión de sus tierras por parte de colonos y al proyecto del Gran Canal Interoceánico.
“La amenaza permanece a través de la aún vigente Ley 840 y la Ley 800 mediante las cuales se creó la Autoridad del Gran Canal Interoceánico y se otorgó una concesión, todavía vigente, que abortó el proceso de titulación de la Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields e impuso el arriendo perpetuo de 276 km en el territorio Rama y Kriol para construir un canal en el sur de Nicaragua”. Se lee en la misiva.
Finalmente, las organizaciones firmantes exigen ‘el respeto a la vida y cultura de los pueblos originarios de Nicaragua.’
Piden al gobierno nicaragüense, a las autoridades regionales y organismos internacionales el “proteger estos territorios y a condenar los crímenes de lesa humanidad cometidos a su gente.
*Firman el pronunciamiento:
Revista Amazonas
O Istmo – Articulación Centroamericanista
Prilaka Foundation
Coordenadoria do Instituto Asia-UFPE
Coletivo Sycorax
Escola Feminista Abya yala
Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Etnicidade (NEPE/UFPE)
MABI – Movimento Arrebentando Barreiras Invisíveis
Pikara Magazine
Centro de Defesa Ferreira de Sousa
CALPI – Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas
Coletivo Caranguejo Tabaiares Resiste
Feminismo Comunitario Antipatriarcal Bolivia
CEJUDHCAN – Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua
APIAN – Alianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua