Las Lenguas originarias del Abya Yala y su estado de vulnerabilidad 

Aimara, quechua, lule, maya yukateko, mapuzungún, teribe, mbya guaraní, añu y bugler son algunas de las 500 lenguas originarias habladas en Abya Yala o la región de América Latina y el Caribe por unos 50 millones de personas que se auto identifican como indígenas. 

Informe publicado por Filac. Captura

“Un 25% de estos idiomas están en riesgo de extinción, si es que no se hace algo urgente al respecto.” Señala con preocupación el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) en el Informe regional ‘Revitalización de Lenguas Indígenas’, publicado en diciembre de 2020. 

Indigenous News of the World (INW) se comunico con el Secretario Técnico de Filac, Gabriel Muyuy del pueblo Inga de Colombia. 

“El estudio da cuenta que en la región somos 800 pueblos indígenas de los cuales sólo 550 pueblos indígenas hablamos nuestro idioma indígena, materno. Esto quiere decir que 250 han perdido su idioma por distintas razones.” 

Muyuy considera que existen varios factores que han llevado a que más de 200 pueblos hayan sido privados de su lengua y por consiguiente que el mundo haya perdido el conocomiento producido en esas lenguas. 

“Una de ellas es la imposición del sistema educativo en la lengua española, inglesa o portuguesa”. Nos explica desde La Paz, Bolivia, el tambien ex senador colombiano. 

Gabriel Muyuy Secretario Técnico de Filac. Cortesia

En el informe de Filac se menciona que en “Uruguay un 4,9% de la población se auto identifica como descendiente de la Nación Charrúa, pero ninguno entiende ni recuerda el charrúa, pues este idioma habría dejado de hablarse ya a comienzos del siglo XIX.”

Cuba, Haití y Republica Dominicana. Son otros de los países donde no se hablan lenguas indígenas. ¿La razón? Sus poblaciones originarias fueron aniquiladas por las fuerzas europeas que ocuparon estas dos islas caribeñas. 

 Otros factores que influyen en la desaparición de las lenguas originarias son: la baja densidad poblacional del grupo que la practica, los sistemas educativos mono culturales, el racismo y la discriminación, por citar algunos. 

“En Colombia de los 115 pueblos indígenas, solo cuatro de ellos constituyen el 60 % de la población total. El resto son pueblos de menos de mil habitantes; incluso hay dos pueblos indígenas que tienen menos de 100 integrantes.” Nos explica el representante de Filac. 

¿Cuál es la vulnerabilidad de las lenguas originarias en Abya Yala?

En el informe de Filac se da a conocer que todas las lenguas de los pueblos originarios de América Latina sin excepción se encuentran en estados que van desde “vulnerabilidad” hasta “extinta”.

Idiomas que no volveremos a escuchar y por ende con ellas las tradiciones orales, formas de pensar y entender el mundo que nos rodea son: 

Fuente: Informe Revitalización de Lenguas Indígenas. Elaboración propia.

 ¿Qué iniciativas se llevan a cabo para la preservación de las lenguas del Abya Yala? 

A fines de febrero del 2020, la Unesco declaró a los años comprendidos entre el (2022-2032) como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

Uno de sus objetivos es “llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas y la  necesidad  apremiante  de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas y de adoptar medidas urgentes a nivel nacional e internacional”. Dice en su portal uno de los entes parte de las Naciones Unidas. 

Filac respalda esta iniciativa y junto a una serie de gobiernos y otras instituciones apoyo la creación de una institución que fomentará la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas habladas en América Latina, a través del diseño e implementación de políticas lingüísticas y culturales para el fomento de su uso, promoción y preservación.

“A nivel regional, como Filac, en base al estudio hemos apoyado y logramos con muchos gobiernos y demás concretar la aprobación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas que fue aprobado en la última como cumbre de jefes de Estado y de Iberoamérica que fue el 21 de abril de este año.” Nos comenta Muyuy. 

Riesgos de la desaparición de una lengua 

Al desaparecer una lengua no solamente muere esta, también una cantidad inmensa de conocimiento que va desde la forma de pensar hasta las tradiciones orales que dan cuenta de como ese pueblo entiende la creación de la vida o de su mundo. 

Pobladores achuar de Corrientes, Perú, uno de los pueblos que hacen parte de la riqueza cultural de la Amazonía. Jorge Jordán

“El que un pueblo indígena pierda un idioma significa que pierda todo. Es a través de las lenguas que se expresa lo que, si sienta, lo que se piensa; se transmite el conocimiento histórico, milenario, ancestral.” 

“De la visión de la vida, del desarrollo. Que un pueblo pequeño o grande pierda su idioma es grave para la sociedad humana. Seria injusto en pleno siglo XXI y con tantos avances siguieran desapareciendo los idiomas indígenas.” Nos comenta Gabriel Muyuy.   

A nivel de gobierno Muyuy resaltó el trabajo realizado por Colombia, Bolivia y el Perú, que desde distintas iniciativas legislativas llevan adelante planes de revitalización de sus lenguas. Además del reconocimiento de algunas lenguas indígenas como oficiales. 

Advertisement

One comment

  1. Ojalá esos idiomas no desaparezcan. Preocupante que los efectos de la colonización de Abya Yala aún se hagan sentir.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s