Desde el sur al norte del continente americano se han llevado a cabo una serie de actividades presenciales y virtuales con motivo del 12 de octubre, fecha que es reconocida por los pueblos indígenas del continente americano como el Día de la Resistencia Indígena.

Este es un resumen de las que hemos podido conocer por medio de notas de prensa o revisando las redes sociales de diversas organizaciones indígenas y defensoras de los derechos humanos.
En Argentina, El Movimiento de Mujeres Indígenas Por el Buen Vivir convocó al primer paro plurinacional en solidaridad con los pueblos indígenas.
Ellas le exigen al gobierno argentino la promulgación de la ley de propiedad comunitaria, entre otros temas.
Representantes de las 36 naciones originarias de ese país realizaron un pasacalle en el que destacó el uso de instrumentos musicales y sus vestimentas tradicionales.
En Chile medios locales han reportado que una protesta mapuche se vio empañada por la muerte de una mujer que fue alcanzada por una bengala.
Los manifestantes pedían el reconocimiento de los derechos reconocidos por leyes internacionales como el Convenio 169 de la OIT.
Hugo Alcaman Riffo, presidente de la Fundación Centro de política mapuche Rakizuam dijo a Cadena 3 “La mujer fallecida era estudiante de abogacía, tenía 43 años y cursaba el tercer año de Derecho. Estaba como veedora del hecho humano, al lado de carabineros, mientras avanzaba la gente que protestaba”, explicó.
El gobierno boliviano encabezado por su presidente de izquierda Luis Arce, convocó a defender la Whilpala o bandera indígena.
Esto porque recientemente en el departamento de Santa Cruz, la gobernación ordenó el retiro de la bandera reconocida como símbolo patrio, durante las celebraciones por el 211 aniversario del grito libertario.
Evo Morales, dirigente indígena y ex presidente del país dijo en Twitter “Saludo el compromiso del pueblo boliviano: no quiere ser cómplice del golpe, defiende la democracia; no es cómplice del separatismo, defiende la unidad del país y no quiere hacer daño a la economía; por eso fracasó el paro de la derecha boliviana”.
En un video propalado en Facebook, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) dijo que desde 1492 las mujeres originarias vienen luchando y resistiendo por la protección de sus territorios y de la Amazonía.
“Las mujeres seguimos resistiendo y luchando, conservando nuestra lengua, vestimenta y saberes ancestrales. Paren la invasión a nuestros territorios. No más petroleras, no más minería indiscriminada. Basta de deforestación, basta de incendios.”
EL Consejo Regional Indígena del Cauca (CRI), organización colombiana, dijo en un comunicado que la historia no es como ha sido enseñada en las escuelas pues existió la resistencia a la invasión española.
“La verdad es que los nativos en forma aguerrida hicieron frente a los invasores derrotándolos en varias oportunidades pero que sucumbieron ante la falta de armamento y la falta de preparación para esta clase de guerra.” Señalo en un comunicado el CRI.
Organizaciones sociales en Guatemala han encabezado las manifestaciones que reivindican la lucha de sectores indígenas, campesinos y afrodescendientes.
Las calles de Ciudad de Guatemala, la capital del país centroamericano fueron escenario de las marchas en contra del racismo y por la dignidad indígena, negra y popular.
Algunos manifestantes intentaron derribar una estatua de Cristóbal Colón. A la estatua que sí descabezaron y arrojaron pintura roja fue la del general liberal José María Reina Barrios, presidente de Guatemala de 1892 a 1898.
“No más culto y monumentos a saqueadores, torturadores y ladrones de los pueblos. Los llamados “padres de la patria” fueron genocidas. Han querido colonizar muestra memoria, lo que llaman conquista para nosotros se trató de una invasión”. Dijo en un Twitter, Andrea Ixchíu, líder maya k’iche, gestora cultural y periodista comunitaria.
El pasado 11 de octubre en los Estados Unidos fue el primero desde que su presidente Joe Biden lo declaro feriado con motivo del Día de los Pueblos Indígenas.
Biden afirmó en un comunicado que la exploración ocasionó “una ola de devastación”, que trajo violencia contra los nativos americanos, el desplazamiento y el robo de las tierras tribales y la introducción de enfermedades en el continente.
En tanto en España, cuando se celebra el Día de la Hispanidad, el colectivo 12 de Octubre que reivindica la lucha de los pueblos indígenas americanos, realizó una serie de actividades que buscan eliminar esa fecha como fiesta nacional del país europeo.
En Londres, Inglaterra, la estatua de Cristóbal Colón ubicada en la Plaza de Belgrado, amaneció con pintura roja.
El grupo medioambientalista Extinction Rebellion London le ha solicitado al alcalde londinense el retiro de la imagen al considerar que Colón representa “un genocida y perpetuador de la violencia.”