Conoce la empresa indígena a la que Coca Cola amenaza con demandar 

La empresa indígena Coca Nasa que opera desde 1995 en el departamento colombiano del Cauca, produce y envasa una serie de bebidas derivadas de la hoja de coca. 

Coca Pola (Instagram)

Ellos producen cervezas, rones, aguardientes e infusiones. 

Pero el emprendimiento de los nasa, uno de los pueblos originarios colombianos no solo se dedica a la producción de bebidas, incluso usan esa hoja, considerada sagrada por los pueblos originarios de América, para la elaboración de galletas, geles y aceites desinflamantes. 

La semana pasada se conoció que la gigante Coca Cola le notificó a la empresa de capitales Nasa sobre la prohibición del uso de la palabra coca en sus productos, pues aseguran que poseen los derechos de su uso en cuanto a “bebidas gaseosas no alcohólicas”.   

Coca, es una palabra de origen quechua y aimara, lenguas habladas en los Andes y según diversos cronistas era consumida por la nobleza Inca y los chasquis, considerados los mensajeros y carteros de lo que se conoció como el imperio inca. 

Fabiola Piñahue, propietaria de Coca Nasa denuncio en un Twitt que el gigante de las bebidas gaseosas los demandará. Ella escribió en esa red social “respeten a los pueblos indígenas.” y los llamó “ladrones”.

No es la primera vez que la multinacional se enfrenta a los nasa, en 2009, le dijo que no debían usar la palabra coca en una bebida llamada Coca Sek pero la justicia le dio la razón a los indígenas. 

“Muchos nos cayeron a reclamar el nombre. Coca Cola nos demandó pero no ganaron nada porque nosotros nos hemos respaldado en el tema cultural”, le dijo su propietaria al diario colombiano El Tiempo

En la página web de la empresa se lee que inició hace 28 años sus operaciones con el objetivo “de desatanizar la hoja, preservar su cultura y tradición étnica estrechamente ligada al uso de esta planta como alimento, medicina, cosmovisión, rito y economía sostenible, entre otros.” 

Entre las propiedades que se le atribuye a este arbusto se encuentran que es un energizante natural y ayuda a combatir el mal de altura o soroche como es conocido popularmente en los Andes peruanos. También es utilizada en el ritual de pago a la tierra, una costumbre muy extendida entre las comunidades campesinas peruanas.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s