Desde el pasado 31 de octubre hasta el 12 de noviembre, en la ciudad escocesa de Glasgow, se lleva a cabo lo que se conoce como la Cop26 o Conferencia de las Partes.
Las Partes son signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado que fue acordado en 1994 y que cuenta con 197 Partes (196 países más la Unión Europea)
Estas reuniones son consideras claves para luchar contra el cambio climático, revisar los avances desde la firma del Acuerdo de Paris de limitar el aumento de la temperatura global a ‘muy por debajo’ de 2 ° C en comparación con los niveles preindustriales, mientras que prosiguiendo los esfuerzos para limitar aún más el aumento a 1,5 ° C.
“Incluso trabajando incansablemente para reducir las emisiones, es inevitable que se produzcan más cambios. Sabemos que las personas más vulnerables corren el mayor riesgo de cambio climático, y que son quienes menos han hecho para provocarlo. Necesitamos medidas para afrontar esta situación y construir resiliencia, antes de que más personas pierdan sus vidas o su subsistencia.” Se lee en el documento oficial de la Cop26.
Entre los grupos que ya sienten los efectos del cambio climático se encuentran los pueblos indígenas de la Amazonia.
Liderazgo Indigena
Lideres de diferentes pueblos amazónicos en alianza con diversas organizaciones de la sociedad civil han se encuentran en Glasgow y han sido protagonistas tanto de las reuniones oficiales como de las protestas que organizan grupos ambientalistas y defensores de los derechos humanos.
El pasado 2 de noviembre, Txai Surui, joven brasileña de 24 años y representante del pueblo Suruí les dijo a los delegados de diferentes países “no tenemos más tiempo.” En clara referencia a las demandas por salvar al planeta de lo que se considera una catástrofe mundial, en caso las temperaturas sigan elevándose.
Al día siguiente, la delegación de la cuenca amazónica (Coica) fue protagonista en el Foro “Rol de los pueblos indígenas y las soluciones basadas en la naturaleza” donde se enfatizó la importancia de salvar la Amazonía para proteger el 20% de agua dulce del planeta 140 toneladas métricas de carbono que garantizan la vida en la tierra.
El vicecoordinador de la Coica y coordinador de Alianza Global de Comunidades Territoriales , Tuntiak Shuar posicionó la demandas de los pueblos indígenas Amazónicos.
“Respeten los derechos territoriales de todos los pueblos. Que no criminalicen a los líderes defensores de los derechos de la naturaleza y de los pueblos, que se implementen mecanismos directos para que los pueblos indígenas tengan acceso a esos fondos para hacer cosas concretas en el territorio con iniciativas innovadoras de los jóvenes y las mujeres, también hemos dicho cualquier actividad que salga en el terreno tiene que contar con el consentimiento, no sólo con la consulta. Finalmente hemos dicho reconozcan nuestras contribuciones a nivel mundial.

Otra de las asistentes es Daniela Balaguera de la comunidad indígena Arhuaco, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta.
“Nuestros territorios se supone que son sagrados, que son para la conservación del medio ambiente, pero realmente no se están tratando así y es ahí donde debemos profundizar. Si son áreas protegidas, deberían contar con las garantías y los derechos que les pertenecen pero que se cumplen”, dijo a Noticias ONU.
Balaguera dijo a ese medio que el cambio climático y sus efectos son comparables a una nueva masacre de su pueblo.
“Nos están amenazando con una segunda extinción de nuestras prácticas culturales, lo cual es sumamente preocupante porque sería la segunda masacre, la segunda aniquilación de nuestro pueblo”.