La pelea entre Coca Cola y el emprendimiento indígena colombiano 

En Colombia esta a punto de iniciarse una pelea judicial entre la multinacional Coca Cola y la empresa de capitales indígenas Coca Nasa, la cual opera desde 1995 en el corazón del pueblo nasa, una de las comunidades que habitan el departamento del Cauca. 

Hojas de coca, ingrediente estrella de los productos Coca Nasa (Cortesía)

21 productos son los que genera esta empresa, entre ellos bebidas, energizantes, comestibles e infusiones, todos tienen como principal ingrediente la hoja de coca y otras hierbas. 

El emprendimiento indígena emplea unos 22 trabajadores que se ocupan de las labores de contabilidad, producción, transporte y venta de los productos. 

Además la compañía que en 2020 generó unos 40,000 dolares americanos en ganancia, también beneficia indirectamente a unos 40 personas y a familias de campesinos involucradas en el cultivo de la planta considera sagrada por los indígenas en la región Andina (Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú). 

“Nosotros hacemos toda la cadena y en todo nuestro proceso participan fundamentalmente y mayoritariamente familias indígenas.” Dijo a este medio, David Curtidor, indígena de raices muisca, co-fundador y responsable jurídico de Coca Nasa. 

A quién le teme Coca Cola?

El pasado 26 de noviembre, Brigar Castro, estudio de abogados, especializado en propiedad intelectual, que representa en la nación sudamericana a Coca Cola, notificó a Coca Nosa que su cliente es propietario a nivel mundial de la marca Coca Cola.

La fundadora de la empresa colombiana, Fabiola Piñacué del pueblo nasa no dudo en denunciar el hecho a traves de un twitter “Coca Cola envía a sus abogados a prohibirnos usar el nombre de la coca en nuestros productos de coca, amenazan con demandas legales en los próximos días”.

Fabiola Piñacué (Cortesía)

Indigenous News of the World conversó en exclusiva con David Curtidor y aseguró sabrán responder a la demanda del gigante de las bebidas. 

“La pelea no es fácil, no va a ser fácil para ellos, nosotros no la iniciamos pero tenemos y estamos dispuestos como cualquier pequeño a dar la batalla y a vencer en ella porque creemos que nos asiste la razón y por lo menos las normas en el papel nos dan la razón”. 

Este medio envio un correo electrónico a Brigar Castro para conocer su version de los hechos pero al momento de publicar este informe no obtuvimos respuesta alguna.

Viejos Conocidos

No es la primera vez que estas dos empresas se enfrentan por el uso de la palabra de origen quechua y aimara, coca. 

En 2007, Coca Nasa lanza al mercado Coca Sek, una bebida energizante que llevó a la transnacional Coca Cola a decirles que deberían retirar del mercado esa marca. 

“Ya tuvimos un enfrentamiento por un tema similar, ellos pidieron que nosotros no usáramos la palabra coca en una bebida energizante, que producíamos ese año.”

Curtidor reconoció que su compañía es pequeña y no cuenta con abogados de renombre internacional, pero son apoyados por “muchas colectividades de abogados, de personas, de organizaciones no gubernamentales” dispuestos a asesorarlos. 

Hace 14 años la justicia falló a favor de los nasa pues Curtidor considera que se hizo valer el “pluralismo jurídico” que acepta las normas propias de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas en la Constitución colombiana. 

Defensa Legal 

Coca Nasa se prepara ante las posibles acciones legales que pueda llevar adelante Coca Cola a través de su representante en territorio colombiano. 

La bebida indígena que ha Coca Cola no le gusta (Cortesía)

Curtidor consideró que al igual que en 2007 la justicia hará prevalecer el derecho de los pueblos indígenas sobre sus nombres y costumbres.

“En 2007 produjimos Coca Sek, la cual Intentamos registrar en la Oficina de Marcas Nacional y ellos (Coca Cola) se opusieron y demandaron que retiráramos el nombre finalmente no sé aceptó su petición por cuanto la coca es ancestral y originaria de los pueblos indígenas y es un patrimonio cultural. Y sek es una palabra en lengua masayue que significa sol.”  

Su co-fundador consideró que existen además mecanismos legales que los protegen como es la Protección de los Elementos Culturales y Expresiones Tradicionales de las Comunidades Indígenas y Locales: La prohibición de registro de marca del literal g) del artículo 136° de la Decisión 486 de la Comunidad Andina. 

“En Colombia tenemos una norma que es una norma de carácter andino que opera para los países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) una marca que se registre en Colombia opera en todos estos países. Entonces esas marcas operan en toda la comunidad Andina, incluido Chile en esos temas de propiedad intelectual.”

Además sostuvo que este pleito legal tendria como transfondo la necesidad de la bebida azucarada más vendida en el mundo de renovar sus registros en los países miembros de la Comunidad Andina.

“Los registros que hace esta empresa The Coca Cola Company deben renovarse en Colombia y en la comunidad Andina cada 10 años y evidentemente ese es el punto de la discordia: hay una usurpación de nombres porque está prohibido el registro el registro marcario de valores de los pueblos indígenas.” 

¿Por qué nace este emprendimiento indígena?

Hace 25 años, Fabiola Piñacué una indígena del pueblo nasa creó esa compañía con el proposito de recuperar el uso medicinal y ancestral de la hoja de coca, pero sobre todo para “hacerla respetar” nos dijo Curtidor, su socio y esposo. 

Coca Nasa nació  para “hacer respetar el nombre de la hoja de coca” y en segundo lugar respetar sus usos tradicionales.  

Curtidor es enfático al educar sobre la hoja de coca, “se dijo que era sinónimos, que la hoja de coca era una versión pequeña del clorhidrato de cocaína y ninguna hoja de coca alcanza ni el contenido ni se puede obtener mecánicamente el clorhidrato de cocaína.” 

El descendiente del pueblo muisca, grupo indígena que alcanzó un desarrollo similar a los chibchas hace cientos de años, cree que en su país la percepcción negativa a la coca esta cambiando. 

“La coca ritualmente tiene un papel fundamental de comunicación pero igual lo tienen otras plantas otras sustancias y lo que han hecho los pueblos y comunidades es controlar esos mecanismos de comunicación con los espíritus y con las fuerzas digamos sobrenaturales en general.” 

“Siempre en Colombia se ha comido, se ha masticado o se han preparado infusiones cómo si fuese un té.” Finalizó nuestro entrevistado.  

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s